martes, 1 de abril de 2008

AUTONOMIA EN EL APRENDIZAJE


¿Se puede enseñar sin que sus estudiantes aprendan?



Hasta hace algún tiempo el niño que no aprendía era un burro, sin detenernos a buscar el ¿por qué?
Así mismo el diagnostico del grupo es básico para que el maestro elabore sus estrategias de enseñanza.


Es importante que hagamos una autor reflexión sincera para ver si existe en la relación del maestro y alumno, alguna clase de conflicto o rechazo personal, lo que puede ser uno de los motivos que interfiera en el aprendizaje del niño. Es necesario en primer lugar aceptarlo y evitarlo por parte del profesor.


La existencia de una enseñanza sin aprendizaje, lo podemos ver en la experiencia cotidiana de alumnos y maestros, que sin duda han compartido muchas horas de incomprensión mutua. Todos los maestros hemos vivido la angustiosa situación de enseñar cosas que los alumnos no aprenden, lo lamentable es que a este estado le sigue con mucha frecuencia la resignación. Y esos mismos alumnos han vivido también con irritación, paciencia y apatía la situación inversa de ver cómo alguien les enseña cosas que ellos no estaban en disposición de aprender.

Porque aprender requiere que alguien organice actividades para que se logre que todo cambio sea relativamente permanente y que los conocimientos, actitudes y habilidades se den como consecuencia de la práctica. En esta situación, enseñar requiere diseñar escenarios sociales con el fin de que alguien aprenda algo, planificar acciones comunicativas con una intencionalidad.

¿Pueden aprender sin necesidad del maestro?


Los niños aprenden continuamente, de sus pares de sus padres, de la televisión, de su vida cotidiana van aprendiendo en base a sus experiencias. Claro que todo esto es un aprendizaje informal. Sin estructura.



Paulo Freire, que entiende al ser humano como devenir, lo describe inmerso en un proceso dialéctico consigo mismo. “No somos sólo lo que heredamos ni únicamente lo que adquirimos, sino la relación dinámica y procesal de lo que heredamos y lo que adquirimos”
De esta manera el define que la educación debe ser libre, no solo aprender en el aula.



¿Qué papel juega la autoridad en la escuela?



Dentro de la escuela la autoridad paso de ser autoritarismo militar a un nivel de preocupación, en el cual la autoridad no existe.



Con los maestros ahora existe una sensación de frustración y poca autoestima. Los maestros se encuentran desamparados frente a los niños violentos y con mal comportamiento. Uno de los problemas es que, ante actitudes agresivas en la clase, los maestros no saben muy bien lo que tienen que hacer, las medidas concretas que tienen que tomar, a quién recurrir.



Muchas veces los maestros tenemos miedo de caer posiciones autoritarias confundiendo autoritarismo con autoridad. Sin embargo el autoritarismo se manifiesta como defecto en el ejercicio del poder, pues se basa en un poder arbitrario donde alguien se erige en el lugar de la Ley. El maestro autoritario sitúa su práctica en el eje dominación-omnipotencia, es decir, intenta dirigir esperando solo sumisión y obediencia, desconociendo al alumno en su alteridad. Uno de los recursos más utilizado por un docente autoritario suele ser la intimidación que puede generar tanto, miedo a la sanción disciplinaria, a repetir de grado, como por el contrario, generar ira, desobediencias o actos de violencia.



Del maestro autoritario brincamos totalmente a el maestro que "deja hacer", porque no se puede constituir como autoridad es promotor de situaciones de desorden, apatía y violencia. El exceso de permisividad cuando no se toma en cuenta una ley que organice lugares, marque diferencias, pueda llevar a naturalizar cualquier situación. Tanto la posición laissez faire como la autoritaria obstaculizan la constitución de un sujeto autónomo y responsable.
Basándonos en la falta de valores y de que pasamos de la libertad al libertinaje dentro de las aulas.



Jean Piaget plantea que la autoridad bebe ser siempre democrática, lo cual no excluye que al niño, en caso necesario, se le impongan sanciones, las deben ser por reciprocidad, de tal modo que se le permita al niño construir las reglas de conducta, las normas y la moralidad por medio de la coordinación de diferentes puntos de vista y no de la imposición arbitraria de los adultos.
La autoridad forma la disciplina, pero tiene implícita la firmeza, la energía y la bondad que conllevan, por medio de un mensaje, un buen tacto pedagógico, una buena sabiduría, para lograr el respeto, la compresión y la confianza de aquel a quien vaya dirigida. De este modo es posible que se reconozca la superioridad de quien la impone con bases firmes y sólidas, teniendo siempre presente que la firmeza debe estar acompañada de calma, la que enseña a hablar sin gritos, a reprender sin insultar y a mandar sin atropellos.



La puesta de límites para favorecer el aprendizaje pasa a ocupar un lugar central, que deriva en excesos e insuficiencias y conduce a la cuestión de la disciplina. La palabra disciplina tiene un doble significado estrechamente vinculado a lo educativo. Hace referencia tanto a las áreas del conocimiento, como a las reglas que mantienen el orden y la obediencia. Un aspecto positivo de esta acepción relaciona la disciplina con una forma de autodominio, que permite a un sujeto conducirse de tal manera que alcance sus metas a pesar de los obstáculos.

SOCIALIZACION DEL NIÑO EN EDUCACION PREESCOLAR


Favorecer la socialización del niño en educación preescolar


La Educación Preescolar constituye el primer peldaño de la formación escolarizada del niño. Atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una continuidad en la escuela primaria.
En el jardín de niños, primer nivel del Sistema Educativo Nacional, se inicia una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. Entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización.
Sitúa al niño como centro del proceso educativo y al docente como parte importante del mismo, ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender cómo se desarrolla el niño y cómo aprende.
El desarrollo infantil es un proceso complejo porque ininterrumpidamente, desde antes del nacimiento del niño, ocurren infinidad de transformaciones que dan lugar a estructuras de distinta naturaleza, tanto en el aparato psíquico (afectividad-inteligencia) como todas las manifestaciones físicas (estructura corporal y funciones motrices).
Es complejo porque este proceso de constitución en todas sus dimensiones (afectiva, social, intelectual y física) no ocurre por sí solo o por mandato de la naturaleza, si no que se produce, mediante la relación del niño con su medio natural y social, entendiendo por social aquello esencialmente humano que se da en las relaciones entre personas y que las constituye mutuamente.
Actualmente se ha notado una seria desmejora en lo que tiene que ver con la introducción del niño al campo educativo, específicamente hablo de la preparación que el niño está recibiendo en el nivel de Preescolar. Cuando menciono una desmejora quiero hacer resaltar el hecho de que el rendimiento académico que se encuentra en niveles superiores como el básico y el diversificado son sumamente bajos, pero eso no es lo más grave, lo que resulta preocupante es que las relaciones interpersonales y el acoplamiento de los niños a nuevos grupos sociales distintos del hogar está cada vez más distorsionado. Esto se traduce en mal comportamiento o problemas de adaptación al medio; tanto educativo como social.
Entre las posibles causas de este problema se debe destacar una deficiencia en lo referente al material y herramientas actualizadas acordes con las necesidades de los maestros y los niños que lo requieren como apoyo en el aula de clases. A esto se le suma la poca colaboración de los padres quienes creen que el maestro es el que lo debe hacer todo y no se encargan de complementar esta formación en sus hogares negándole al niño la oportunidad de explorar sus talentos y satisfacer sus dudas y necesidades.
Toda esta situación acarrea una serie de conflictos que traen como consecuencia un desnivel y mucha dificultad en los niños para lograr un óptimo avance en su desarrollo psicosocial, ya que el preescolar es el inicio de una etapa en la que es necesario que se inculquen enseñanzas que le sirvan para su futuro tanto educativo como personal, y si esto se ve opacado con una educación mediocre es indudable que a medida que va avanzando y creciendo su vida también lo será.
De persistir esta situación lamentablemente lo que se conseguirá es que estos niños se llenen de dudas y confusiones que los llevarán a cometer muchos errores en sus vidas futuras y tomarán decisiones equivocadas en las que los valores familiares, educativos y sociales se verán afectados negativamente convirtiéndolos en adultos frustrados.
Definitivamente éste es un problema que es urgente resolver y lo más idóneo sería atacarlo de raíz, es decir, desde el mismo momento en que el niño es inscrito en el preescolar. En primer lugar, es imprescindible que la comunicación y ayuda de padres y maestros sea unida y cooperativa para que el niño encuentre apoyo en todo lugar y momento. Este acoplamiento también servirá para lograr un excelente acondicionamiento de las aulas de clase aportando lo necesario para que no se carezca de material de ningún tipo. Esto aunado, por supuesto, a la ayuda obligatoria que se debe recibir de los entes gubernamentales.

Reflexión sesión 2 y 3


Reflexión sesión 2

El estilo personal en la intervención educativa.
Categorías que son la base de la educación personalizada y se clasifica en tres.-
Singularidad.- somos personas aplicando la afectividad
Autonomía.- Somos libres de aplicar y decidir.
Comunicación.- Somos abiertas al cambio y al aprendizaje.
En la educación personalidad encontramos los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje.
Empecemos por definir estilo, dentro de la didáctica es un modo o forma de utilizar un método de enseñanza aprendizaje.
Estilo desde una singularidad de cada persona se origina un estilo de enseñanza y nuestro estilo de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje se dan entre otros factores por aptitudes reforzadoras y se divide por el canal perceptivo dominante en la siguiente manera. En visual-auditivo y kinestésico
Y por dimensiones lógica y analítica de acuerdo a los hemisferios. Del izquierdo.- activo y pragmático
Y por el hemisferio derecho.- reflexivo y teórico.
Y el estilo de enseñanza.- Modo o forma en que la persona procesa la información. Busca un diseño eficiente de intervenciones instruidas
Definir estas categorías ha sido más difícil que el de aprendizaje aun así se categoriza de la siguiente manera.-
1.- Didáctica basada en lecturas y literatura.
2.- Didáctica basada en la participación.
3.- Enseñanza activa.
Las formas de intervención educativa son.- Indirecto, directo y Dialógica.
Nosotros como maestros debemos tener la capacidad de ir cambiando de estilo, no encasillarnos en un estilo porque ya lo conozco y domino por lo tanto es más cómodo.
Debemos cambiar y adaptar el estilo de acurdo al diagnostico de nuestro grupo así mismo a las necesidades de sus estrategias para el logro y el favorecer sus capacidades de los alumnos.



Reflexión sesión 3

INTERVENCION EDUCATIVA Y EL PAPEL DEL PROFESOR EN EL PROCESO.
Intervenir.- tomar parte de algo, un asunto.
Todas las intervenciones son externas, hay naturales y a petición de nosotros. Es ajena y la persona lo acepta o no, es una intervención la que hace que se genere un cambio.
La primera intervención educativa es la familia.
Los profesores ayudamos a los alumnos por medio de la intervención educativa a vencer la ignorancia. La comunidad educativa es para compartir y mejorar, compartir con los compañeros maestros para mejorar la labor educativa.
Lo que motiva al profesor es ayudar a satisfacer las necesidades del alumno. Maslow menciona la jerarquización de las necesidades humanas, dividiéndolas en básicas y superiores, dentro de las básicas están las necesidades fisiológicas y las de seguridad, y posterior las necesidades superiores las que son las necesidades sociales, de estima y las de realización personal. Estas llegan al fin de ayuda al hombre a autorrealizarse.
El profesor como líder de la intervención educativa debe ser autoridad y hacer equipo con su grupo para lograr una meta en común, compartir y crecer juntos. La autoridad es la relación de ayuda y de servicio al otro desde el inicio. Ejerciendo responsablemente la autoridad interviniendo educativamente y perfilando La personalidad del alumno. El autoritarismo es el exceso de autoridad, se combate si respetamos a nuestros alumnos.